Comercio Electrónico

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

 La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.


Características únicas de su tecnología 
Ubicuidad: la tecnología de Internet/ web está disponible en todos lados, a través de los dispositivos móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende más allá de los límites tradicionales y se elimina de una ubicación temporal y geográfica.

 Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones.

Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a saber estándares de Internet. Hay un conjunto de estándares de medios técnicos en todo el mundo.

Riqueza: es posible transmitir mensajes de vídeo, audio y texto que se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.

Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un co-participante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.

Densidad de la información: los costos de comunicación, procesamiento y almacenamiento de la información se reducen en forma dramática, mientras que la prevalencia, precisión y actualidad se incrementan de manera considerable. La información es abundante, económica y precisa.

Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes personalizados a individuos y grupos.

Tecnología social: los nuevos modelos social y de negocios de Internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.



Ventajas del comercio electrónico

Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero.

Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente.

Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos.

Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes.

 Tipos de comercios electrónicos

 Business to Business (B2B):
 El B2B alude a la automatización de la cadena de suministro y a la relación comercial entre empresas mediante medios electrónicos. Las soluciones de B2B brindan la oportunidad de reducir los costes y aumentar ingresos. Una vez implantadas, con nuestro acceso a la herramienta mediante conexión a Internet, la empresa puede consultar a sus proveedores su disponibilidad de existencias y efectuar un seguimiento de los pedidos a lo largo de la cadena de suministro. También agiliza notablemente el tiempo empleado en el proceso de contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real a través de la página Web, como podemos ver en muchos casos el famoso carrito de la compra virtual, en el que se compran artículos en el acto. Así se abaratan los costes del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico importante.


 Algunas ventajas del B2B:
 En relación con el funcionamiento interno de la empresa: Reducción de Tiempo de Aprovisionamiento Planificación de Aprovisionamiento Necesidad de integración de todos los sistemas Reducción de inventarios Reduce los ciclos de fabricación
 En relación con los clientes: Mejora del Servicio a Clientes Diferenciación de la Competencia Permite el acceso a una mayor cantidad y diversidad de productos y servicios Comunicación entre Cliente y Proveedor
 Con los proveedores: Permite una mayor internacionalización tanto de proveedores como de clientes, una empresa puede acudir a proveedores de otros continentes que le ofrezcan mayor calidad y mejores precios o que simplemente tengan la materia prima que estaba necesitando.
 En el Ciclo Económico: Reducción de costos Ampliación de los Segmentos de Mercado Intercambio de Información para agilizar las Transacciones Permite tener un mayor control sobre los costos, la calidad y los proveedores Hace más eficiente la cadena de valor (saca del medio a intermediarios que no agregan valor) Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de negociación más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una reducción de precios en virtud del menor coste de gestión.
 Business-to-consumer (B2C) El B2C trata la venta de los productos y/o servicios de la empresa a consumidores de a pie (no empresariales). Este tipo de e-Business mejora el servicio prestado a los clientes y genera oportunidades para elevar ventas e ingresos. La mayoría de los usuarios que compran en Internet buscan artículos a precios competitivos. A medida que aumenta el número de empresas que ofrecen productos en línea, los clientes disponen de mayor libertad para investigar y comparar precios. Con una solución B2C, la empresa puede ofrecer a sus clientes la comodidad de efectuar compras en Internet, además de atraer a nueva clientela. 
Ventajas del B2C: Para el cliente: Información precisa de estado de compras. Comparación de precios ágil y rápida. Posibilidad de consulta de información muy detallada. (Catálogos electrónicos, vídeos, foros, etc. de los productos/servicios). Comprar a distancia, sin necesidad de desplazamiento. Compras más económicas.
 Para la empresa: Menor coste de infraestructura. Amortización a corto plazo. Mejoras en la gestión de stocks y disminución de niveles de inventario. Mayor aprovechamiento del recurso humano en área de compras. Expansión geográfica de mercado. Mejoras en la gestión de compras y proceso de ventas.

 Consumer to Consumer (C2C) C2C es un método sencillo o estrategia de negocios en la red, en el cual puedes comprar o vender cualquier tipo de productos o servicios de consumidor a consumidor. Se realiza a través de transacciones privadas entre consumidores que pueden tener lugar mediante el intercambio de correos electrónicos y usando redes informáticas. El C2C es una forma de comercio electrónico en donde fácilmente puedes adquirir tu producto y realizar tu pago por medio de tarjeta de crédito en una forma segura. Así mismo, la contraparte del C2C es que puedes mostrar tus productos a través de catálogos en línea teniendo la oportunidad de ampliar tu mercado y tener mayores posibilidades de venta. Además te permite realizar redes de trueque, grupos de compra organizados, crear sites especializados de opinión de consumidores, subastas online y sites de intercambio.


Ventajas
 La posibilidad de ofrecer productos y servicios, de manera relativamente sencilla. Posibilidad de tener contacto directo y rápido a nivel nacional con compradores o vendedores, muy difícil por otro medio.
Es un espacio publicitario relativamente económico, disminuye notablemente los gastos de operación y reduce al mínimo los errores humanos.
Es otro canal de distribución con tecnología.
No requieren infraestructura propia

 Desventajas

Peligro de fraude.
Mala calidad en los productos o servicios ofrecidos.
Tardanza en entrega o de plano la falta de la misma.
El intermediario no se responsabiliza.
Daños en el envío por parte de la paquetería.
Gastos de envío a veces excesivos dependiendo del producto y paquetería.
Nula o escaza garantía.
Operaciones ilegales.
Compra-venta de productos o servicios de dudosa procedencia.


Business to Employee (B2E)
Realiza aplicaciones que permiten reorganizar las relaciones de los empleados con la empresa, optimizando el uso y gestión de la información. Sería un portal que permite a los empleados, a través de la intranet de la empresa, acceder a cursos de formación (e-Learning), consulta de archivos, pedidos de material de oficina, pedidos de documentos, comunicación interna con el resto de los empleados, etc. Es el trabajador el que gestiona automáticamente su labor, incrementando su implicación, motivación y facilitándole dichas tareas.


Business to Government (B2G)
B2G es la abreviatura de Business to Government y consiste en optimizar los procesos de negociación entre empresas y el gobierno a través del uso de Internet. Se aplica a sitios o portales especializados en la relación con la administración pública. En ellos las instituciones oficiales (ayuntamientos, diputaciones...) pueden ponerse en contacto con sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas o servicios Podríamos llamarlos de "empresa a Administración. Las agencias gubernamentales suelen tener contratos permanentes pre-negociado investigación de antecedentes de los vendedores / proveedores y sus productos y servicios para los precios fijados
Ventajas
Una mayor tecnificación de la empresa
Mejora de la prestación de servicios a los ciudadanos
Ayuda a las administraciones públicas a ahorrar tiempo y dinero
Procesos simples y estandarizados

No hay comentarios:

Publicar un comentario